Tropezones de las plataformas digitales

Después del apagón de las redes sociales quedó en claro cuán importante es para nosotros los medios de comunicación digitales. Ya no solo a nivel personal sino también a nivel laboral y comercial. Sin embargo este tipo de “cortes” comienza a ser más frecuente y con una mayor cantidad de hora sin servicio. Merece la pena repasar las caídas más significativas que han tenido este tipo de plataformas: 

  1. Octubre de 20221: La aparición de un “error de configuración” dejó sin servicio a Facebook, Instagram y Whatsapp alrededor de seis horas. 
  1. Julio de 2021: Más de 48 servicios, incluidos, Airbnb, Expedia, Home Depot, Salesforce estuvieron sin proveer servicio durante aproximadamente una hora, luego de un error en el sistema de nombres de dominio (DNIS) en la empresa de contenido Akami.
  1. Junio de 2021: Amazon, Reddit, Twitch, Github, Shopify, Spotify, junto a numerosos sitios de noticias estuvieron inactivos durante una hora después de que un proveedor de servicios de computación en la nube, activara accidentalmente un error previamente desconocido. 
  1. Diciembre de 2020: Youtube, Google Drive, Gmail y otros servicios de Google cayeron en simultáneo durante 90 minutos después de que la compañía se encontrara con un “problema de cuota de almacenamiento interno”.
  1. Noviembre 2020: Debido a un problema técnico con una de las instalaciones de Amazon Web con sede en Virginia, EE.00, se afectó el servicio en línea de terceros durante varias horas, principalmente, en Estados Unidos. 
  1. Marzo de 2019: Facebook, Instagram y Whatsapp sufrieron graves interrupciones durante alrededor de 14 horas después de “cambio de configuración del servidor”. Algunos otros sitios, incluidos Tinder y Spotify, que usan Facebook para entrar, también se vieron afectados. 

La explicación de los expertos

Para el profesor Bill Buchanan, científico de internet, “ Internet no es la red distribuida a gran escala que DARPA (la Agencia de Proyectos de investigación Avanzada de Defensa), los arquitectos originales de internet, intentaron crear, que podría resistir un impacto nuclear”. En este sentido el profesor afirma que “los protocolos que utiliza son básicamente los que se redactaron cuando nos conectamos a computadoras centrales desde terminales tontas. Una sola falla en su infraestructura central puede hacer que todo se derrumbe”. 

Ahora bien, dado que los sistemas en general funcionan y no se pueden “apagar” ciertos protocolos de internet, pueden haber mejoras, pero mucho de los fundamentos de la red, incluyendo sus problemas de estructura van a quedarse. Sin embargo la posible solución que presenta el profesor para mejorar la estructura de internet es volver más eficaz la forma de almacenar y compartir datos, ya que sostiene que internet se ha vuelto demasiado centralizado, es decir, cuando demasiados datos provienen de una sola fuente.  Para que se reduzca está tendencia se deben introducir sistemas que disponen de múltiples nódulos, lo que en caso de alguna falla, no se detenga el servicio.  

Por último, no hay mal que por bien no venga, y en  el apagón de las últimas semanas se estima que Facebook perdió 60 mil millones de dólares durante la interrupción, por lo que es probable que se coloquen recursos y capital humano para evitar que la situación se repita. 

También te puede interesar: